sábado, 7 de mayo de 2016

¿Por qué recordamos nuestras canciones favoritas?

Hay canciones que no las sabemos de memoria no por su letra, sino también por su melodía, por los instrumentos de la canción y en los momentos claves de cada instrumento. La mayoría diría que todo esto es por la memoria de nuestro cerebro, pero no es en la memoria, exactamente es otra parte del cerebro que nunca pensábamos que podría ser.
Cuando acabamos una canción que nos gusta la terminamos recordando gracias a la parte del cerebro que nos hace caminar. Esta investigación fue realizada por un grupo de investigadores de una Universidad de Estados Unidos. Los resultados sugieren que el cerebro tiene un sistema especializado para recordar secuencias de información, no importa si son palabras o canciones.
Según Josef Rauschecker el principal investigador de esta teoría, se preguntó que región del cerebro le recordaba tanto a sus canciones de su grupo favorito: The Beatles. Él recordaba con exactitud cada parte instrumental, cada letra y cada melodía después de tantos años. Los científicos sometieron a Rauschecker y unos cuantos sujetos en exponerles sus canciones favoritos y después investigar en que parte del cerebro a tenido cambios. Para su sorpresa, el cerebro había tenido cambios en la parte motora del cerebro, la parte donde se coordina nuestros los movimientos de nuestras extremidades. Los investigadores realizaron otra prueba más a los sujetos pero esta vez con canciones nuevas que no habían escuchado antes. La área motora del cerebro sufría unos pequeños cambios después de escuchar la canción pero no permanecían tan inmóviles después de escuchar las canciones favoritas de cada sujeto.
"A medida que el cerebro procesa una secuencia conocida, las áreas motoras se activaron cada vez menos ", explica Green. Pero por otro lado, la secuencia, al hacerse más familiar, comienza a estimular el área que controla la audición.
Todo esto sugiere que las áreas involucradas en la audición pueden recordar pequeños fragmentos de las notas musicales, pero se necesita al sistema motor para organizar estos segmentos, explica Rauschecker. 
“Tiene sentido porque eso es lo que hace el sistema motor cuando se sigue una secuencia de baile o practicar algún deporte”, dice. “Cuando uno activa los músculos para estas actividades, suelen trabajar en una secuencia particular, especialmente cuando se aprende algo nuevo”.
“Cuando un músico se traba tocando una melodía en el piano, el no la continúa donde la dejó”, cuenta. “Normalmente, el músico vuelve a cierta parte y empieza de nuevo, porque la secuencia debe, de alguna manera, ser tocada”.Entrada realizada por José Luis Serrano

Los científicos averiguan el secreto de Freddie Mercury

Muchos nos preguntamos el porqué la voz de Freddie Mercury (cantante y pianista del grupo de Queen) es tan espectacular por su gran extensión de su registro vocal que le hace única en el mundo. Unos científicos de la universidad de Viena analizaron un análisis de unas 23 canciones de Mercury.

De acuerdo a los resultados, Freddie Mercury era un barítono que cantaba como tenor y mostraba tener unos signos que le aportaban una "vibración subarmónica", este fenómeno hace que el registro se llegué a su extremo.

El rango vocal de Mercury era normal de una persona adulta sana, el estudio comprobó que esas cuerdas vocales vibraban a una mayor velocidad que las de Pavarotti, un vocalista italiano profesional.

En concreto, el Doctor Christian Herbs, pivot del estudio, asegura que “estas características, en combinación con el vibrato rápido e irregular, podrían haber ayudado a crear el personaje excéntrico y extravagante que era Freddie Mercury”. Entrada realizada por José Luis Serrano

ocal que le hace única en el mundo.

La música facilita a los bebés que hablen.

Se ha realizado un estudio que comprueba que la música facilita a los bebés que hablen. Un grupo de investigadores estadounidenses compararon la evolución de dos grupos de recién nacidos: el primer estaba constituido por 20 bebés por debajo de los nueve meses a quienes enseñaron a reproducir ritmos musicales en un tambor y el segundo grupo estaba constituido por 19 bebés de la misma edad, pero estos recién nacidos se le entregaban otro tipo de juguetes no musicales como cubos o peluches. Una semana después los investigadores comprobaron a los bebés si han desarrollado una de las partes del cerebro. Se comprobó que las regiones del lenguaje del cerebro habían sido fortalecidas a causa de los instrumentos musicales y del ritmo que habían aprendido los del primer grupo.  El lenguaje tiene fuertes características rítmicas subrayan los investigadores. El ritmo de las sílabas ayuda a distinguir los sonidos y a comprender lo que dice una persona y es esa capacidad de identificar los diferentes sonidos lo que ayuda a los bebés a aprender a hablar.
"Nuestro estudio es el primero realizado en bebés que sugiere que el estar expuesto a ritmos musicales puede mejorar la capacidad de detectar los ritmos en el lenguaje", explica Christina Zhao, investigadora en el Instituto de Aprendizaje y Ciencias del Cerebro en la universidad del Estado de Washington .
Zhao es la principal investigadora de esta investigación que después lo publicó en la revista de la Academia de las Ciencias de Estados Unidos.
Entrada realizada por José Luis Serrano Sáez

domingo, 6 de marzo de 2016

Las ondas gravitacionales

El pasado 12 de febrero (2016) se han detectado ondas gravitacionales en el espacio debido a la colisión de dos agujeros negros en rotación cuyo movimiento está deformando el espacio tiempo.
"Tienen unas 30 masas solares y están a 1.300 millones de años luz de nosotros" según afirman los científicos.

Pero ¿que son las ondas gravitacionales, por qué son importantes, como se originaron y es posible escuchar la música que nos muestra el universo? A continuación obtendrás las respuesta de estas cuestiones.

Las ondas gravitacionales son deformaciones del espacio-tiempo producidas cuando un objeto muy masivo (como un agujero negro) se mueve rapidamente. Estas ondas son una especie de "fuerza" que contrae y expande el espacio. Estas ondas cruzan el espacio a la velocidad de la luz.

En la Teoría de la Relatividad de Einstein expone que la materia curva el espacio y el tiempo, mientras que el espacio y el tiempo se curvan dictan a la materia cómo tiene que moverse. Esto conlleva que los alrededores de un cuerpo muy masivo; su espacio-tiempo está distorsionado. De esta forma esta deformación puede cruzar enormes distancias y llegar a ser detectadas en nuestro planeta Tierra. Se confirma la teoría que propuso Einstein de que estaba en la correcto en su Teoría General de la Relatividad. Después de que la comunidad científica analice y apruebe estos resultados se confirmaría la existencia de agujeros negros.

De momento no está demostrado sobre si hay música en el espacio ya que las pruebas que tenemos de ellas provienen de las radiaciones electromagnéticas. Es posible escuchar los astros y muy probablemente la explosión del Big Bang a traves de las ondas gravitacionales.

Actualmente los científicos tratan de detectar más ondas y de mejorar los instrumentos. Se están poniendo a punto más detectores en la Tierra, y la Agencia Espacial Europea lanzará la misión LISA para poner en órbita detectores en el espacio, lejos de interferencias. Entrada realizada por José Luis Serrano



domingo, 28 de febrero de 2016

La música fortalece la relación de una pareja

Un estudio llegó a la conclusión que si una pareja escucha música en un alto volumen, mejora su relación y mejora su vida sexual. Este estudio fue realizado por el neurólogo Daniel J. Levitin. En la investigación se encuestó a 30 mil personas sobre que géneros de música suelen escuchar. Posteriormente se sumó a 30 familias de todo el mundo para participar en la segunda fase de la investigación. Cada pareja escuchó alrededor de unas 8.124 canciones en un intervalo de 44.000 horas.

Se llegó a la conclusión que una pareja pasa más tiempos juntos con la música en un volumen alto, esto conllevo a un incremento de la actividad sexual de cada pareja. Después del estudio, el 89% de las parejas remarcaron que estarían más contentas  si se incorporaran la música en su día a día.

El neurólogo Levitin llegó a la conclusión que cuando la gente escucha la música que le gusta la dopamina de cada  componente de la pareja se libera en el sistema límbico del cerebro, dando una sensación de satisfacción. Esta conclusión se relaciona con los estudios del cerebro que muestran que la oxitocina se libera cuando se escucha música. Este producto químico es el responsable de ayudar a sentirse conectados con otros. Pero no todo es así, se ha comprobado que hay unos desacuerdos en la elección de la música en este experimento.

Sin embargo, el principal objetivo de este experimento es volver a compartir música con tu ser querido, en vez de escuchar música en solitario en tus auriculares. Entrada realizada por José Luis Serrano


domingo, 7 de febrero de 2016

La música en nuestro cerebro

Los seres humanos convivimos con la música en todo momento. Es un arte que nos hace disfrutar de tiempos placenteros, nos estimula a recordar hechos del pasado, nos hace compartir emociones en canciones grupales, conciertos o tribunas deportivas. Pero eso que resulta por demás natural, se produce a través de complejos y sorprendentes mecanismos neuronales. Es por eso que desde las neurociencias nos hacemos muchas veces esta pregunta: ¿qué le hace la música a nuestro cerebro?
Escuchamos música desde la cuna o, incluso, en el período de gestación. Los bebés, en los primeros meses de vida, tienen la capacidad de responder a melodías antes que a una comunicación verbal de sus padres. Los sonidos musicales suaves los relajan. Se sabe, por ejemplo, que niños prematuros que no pueden dormir son beneficiados por los latidos de la madre o sonidos que los imitan.

La música está considerada entre los elementos que causan más placer en la vida. Libera dopamina en el cerebro como también lo hacen la comida, el sexo y las drogas. Todos ellos son estímulos que dependen de un circuito cerebral subcortical en el sistema límbico, es decir, aquel sistema formado por estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales
Uno de los fundadores del laboratorio de investigación Brain, Music and Sound [cerebro, música y sonido], en Canadá, el científico Robert Zatorre describe así los mecanismos neuronales de percepción musical: una vez que los sonidos impactan en el oído, se transmiten al tronco cerebral y de ahí a la corteza auditiva primaria; estos impulsos viajan a redes distribuidas del cerebro importantes para la percepción musical, pero también para el almacenamiento de la música ya escuchada; la respuesta cerebral a los sonidos está condicionada por lo que se ha escuchado anteriormente, dado que el cerebro tiene una base de datos almacenada y proporcionada por todas las melodías conocidas.

Estas memorias fueron la base para unaoriginal investigación, liderada por Agustín Ibáñez y Lucía Amoruso, que realizó el Instituto de Neurociencias Cognitivas (INECO) sobre mecanismos cerebrales que permiten anticipar acciones. Nuestro cerebro constantemente trata de anticipar qué va a suceder.

sábado, 6 de febrero de 2016

Las funciones armónicas: parte 2 (final)

Como ya vimos en la primera parte, cada acorde puede transmitirnos diferentes sentimientos como calma ( I ) o tensión ( V ) pero sinceramente esto es la base de la explicación de las funciones armónicas. Hay muchos acordes de diferente sonoridad que se pueden formar en un grado de una escala por lo que el cifrado francés (cifrado de grados) no es tan fiable en todos sus aspectos, ya que este es el cifrado que se utiliza actualmente en la mayoría de los conservatorios de música. Hay un cifrado más fiable pero con un grado de complejidad en su utilización, este cifrado principalmente se centra en las funciones armónicas, se denomina el cifrado funcional o alemán.

En este cifrado podemos tener una gran extensión de posibilidades sonoras y es el cifrado indicado para explicar en esta segunda parte de la entrada, según este cifrado se basa en tónica ( T ) subdominante ( S ) y dominante ( D ) y después las variantes del relativo menor o mayor, por ejemplo: el VI grado de una escala determinada suele ser Tp ( relativo menor ) o tP ( relativo mayor ).
(Nota: en el cifrado funcional las tonalidades mayores se escriben en mayúscula y lo contrario con las menores)

Ya una vez explicado brevemente el cifrado alemán, pasemos a la hora de la explicación. En el vídeo de la primera parte de las funciones armónicas hemos visto el acorde D de la D o V de la V esto quiere decir que la dominante de nuestra tonalidad utiliza su dominante. Este acorde es utilizado frecuente para las modulaciones a otras tonalidades o para recrear más tensión de lo que puede tener una dominante de la tonalidad principal. También hay otras variantes del acorde D de la D como la sexta aumentada que es una preparación a la dominante de nuestra tonalidad lo que implica más tensión que un acorde de D de la D. Hay otros acordes como por ejemplo V del II o la V del VII, estos acordes son acordes de la D secundarias cuya función es irse a una tonalidad diferente, implica más tensión que una D de la tonalidad pero menos que una D de la D; estos acordes son utilizados para dar más color a la armonía y confundir al oyente en que tonalidad estamos escuchando.

Finalmente hemos acabado las funciones armónicas básicas ya que hay muchas posibilidades armónicas combinando acordes que en su naturaleza no son tensos pero implican tensión según la dinámica que empleamos con ese acorde. De regalo os expongo otro vídeo de las funciones armónicas de una de las sonatas de Mozart. Entrada realizada por José Luis Serrano